Comentario sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX».

 ¡Hola a todos! En esta ocasión comentaremos un nuevo libro titulado Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX

En primer lugar, este libro pretende mostrar el periodismo de los siglos XVIII y XIX, y nace como resultado de un proyecto colectivo, a partir de los conocimientos adquiridos en investigaciones del siglo XVIII. En este proyecto se intentó que estuvieran representadas todas las provincias de Andalucía, por lo que se realizó una selección de 778 periodistas que tuvieran un papel relevante en Andalucía, independientemente de su procedencia. De esta manera, podemos encontrar en este libro a periodistas que no son andaluces, pero han resultado importantes en la faceta periodística de Andalucía. Entre estos periodistas se encuentran tanto hombres como mujeres, aunque se ha destacado especialmente la labor periodística de estas últimas, pues si ya era una tarea difícil dedicarse al periodismo en estos tiempos, para las mujeres lo fue más. Por ello, una de las periodistas destacadas es Carmen de Burgos, la primera periodista de España.

Por otro lado, a partir de la experiencia colectiva de la investigación de la prensa en el siglo XVIII, nace DataPrensa, donde se pretende sistematizar la investigación y darle visibilidad a sus resultados.

Además, en esta presentación estuvo presente Antonio Yélamo, director de la cadena SER, quien quiso darle visibilidad al periodismo, especialmente al andaluz, afirmando que Cádiz fue el principio del periodismo en España. Aun así, afirma que lo necesario son las empresas editoriales, no los periodistas. Aun así, resalta la gran variedad de periódicos que existen, dando lugar a una riqueza en el periodismo. 

Sin embargo, a pesar de comentar la importancia sobre el estudio del periodismo, incita a que se estudie también la radio, pues esta llega a más personas que la prensa escrita y carece de una base de estudio. Así, considera de gran importancia reivindicar nuestro pasado, ya que la radio comenzó a llegar a la gente con la reproducción de sainetes, siendo este el medio de comunicación que ha contribuido a articular la comunidad de Andalucía.

Respecto a la información que se difunde en el periodismo, Antonio considera que esta debe contener también una opinión, la cual puede ayudar a orientar y profundizar en algunos temas. Además, defiende la idea de que el periodismo sigue teniendo total y absoluta trascendencia, a pesar de que se está expandiendo el pensamiento de que los medios tradicionales no son trascendentes.

No obstante, Diego Caro, autor que ha participado en el proyecto, invita a que se aprovechen los medios actuales para acceder a la información y realizar así más investigaciones.

En conclusión, con este libro podremos conocer de cerca cómo era la labor del periodismo durante los siglos XVIII y XIX, permitiéndonos así apreciar la evolución que ha tenido este oficio gracias a los numerosos periodistas que han contribuido a engrandecerlo, especialmente en Andalucía. De esta manera, ponemos en valor esta investigación, la cual puede incitar a que se realicen investigaciones futuras sobre otros aspectos relacionados, como la importancia de Cádiz en el inicio del periodismo o lo fundamental que ha sido la radio para difundir información y para Andalucía.

El In-EMHis presenta el libro ‘Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX’

https://www.uca.es/noticia/el-in-emhis-presenta-el-libro-galeria-de-periodistas-de-andalucia-en-los-siglos-xviii-y-xix-2/


Comentarios

Entradas populares de este blog

Presentación

Juan Ignacio González del Castillo y «La casa de vecindad».

Los estereotipos andaluces en «Magdalena».