Juan Ignacio González del Castillo y «La casa de vecindad».
¡Hola de nuevo! En esta nueva entrada, como indica el título, voy a realizar un comentario sobre Juan Ignacio González del Castillo y su sainete «La casa de vecindad».
En primer lugar, González del Castillo fue un autor teatral que nació en Cádiz en 1763. Fue conocido como un gran sainetero que plasmaba en sus sainetes el costumbrismo andaluz y una sátira mordaz. Entre sus sainetes podemos distinguir cuatro tipos: los de costumbres, donde representaba el Cádiz de la época, los de sátira social, los que realizan una parodia del mundo literario y teatral, y los que tienen un carácter costumbrista, donde se centra en la oposición entre el campo y la ciudad. En este caso, «La casa de vecindad» pertenece al primer grupo de sainetes, pues en la obra se aprecia una representación crítica de la vida de los gaditanos del siglo XVIII.
Esta obra tiene lugar en el patio de una casa de vecindad. En él se muestra la vida de la clase popular gaditana mediante la descripción de los diferentes acontecimientos que experimentan varios personajes como Simeón y Blasa (caseros), Curro, Clelia, Pepa o Tadeo y las conversaciones que mantienen entre ellos. Este sainete está dividido en dos partes: en la primera de ellas se nombra a Simeón casero, y este aprovecha su papel para hacerse respetar por todos, amenazando a los inquilinos que no le obedeciesen. Este a menudo intenta entrometerse en la vida de los demás, llegando incluso a decidir quién entra y quién no en casa de sus vecinos. Por otro lado, en la segunda parte Tadeo y María se comprometen, aunque esta se arrepiente y lo cambia por Cirilo, lo cual no agrada a Tadeo y opta por clavarle un cuchillo en la espalda a este, provocando la muerte de Cirilo y su propio encarcelamiento. La obra acaba con un juicio contra Simeón por malhablado y, aunque el juez decide perdonarle, este reflexiona sobre la mala educación del país.
En cuanto al análisis de la obra, podemos observar que González del Castillo tuvo el objetivo de mostrarle al lector la forma de vida de las clases populares, realizando una crítica hacia los estratos sociales. Esta crítica la lleva a cabo mediante la representación de la clase alta con Simeón y Blasa, quienes se dedican a dar órdenes a los demás y a desentenderse de los problemas. Mientras tanto, al resto de inquilinos (representantes de la clase baja) no les queda otra que obedecerles si quieren seguir viviendo allí. Por otro lado, podemos decir que el tema principal de la obra es la convivencia entre personas de diferentes estratos sociales, algo que genera problemas, tanto económicos como en las relaciones interpersonales.
Finalmente y a modo de conclusión, Juan Ignacio González del Castillo tuvo la intención de recrear mediante este sainete la cotidianidad de las clases populares gaditanas en el siglo XVIII. Con ello, realiza una crítica de los estratos sociales y de las condiciones de vida de la época, mostrando las limitaciones de cada inquilino con ciertos toques humorísticos.
https://www.diariodecadiz.es/ocio/Fundacion-Lara-antologia-Gonzalez-Castillo_0_221378455.html
Comentarios
Publicar un comentario