Los estereotipos andaluces en «Magdalena».
¡Bienvenidos otra vez! En esta entrada veremos cómo aparecen los estereotipos andaluces en Magdalena, una obra escrita por Fernán Caballero que fue publicada en 1878.
Si comenzamos comentando el argumento de la obra, podemos afirmar que en ella se narra la historia de dos hermanos, Fernando y Magdalena, quienes sufren la muerte de su padre llamado Pedro y tienen que vivir con su madrastra, Micaela. La familia de tres dependía del sueldo de Fernando, quien trabajaba de albañil con el único objetivo de cuidar a su hermana. Un día, un Lord inglés se enamora de Magdalena y, tras varios intentos fallidos, consigue seducirla ofreciéndole diez mil duros, aprovechándose de la situación vulnerable de la joven. A Fernando esto no le agradó, pues consideraba que había deshonrado a la familia, por lo que mató al Lord y después aceptó su decapitación como castigo por su acción. Finalmente, Magdalena acabó suicidándose.
Esta obra tiene lugar en Andalucía, por lo que se pueden apreciar varios estereotipos propios de este territorio:
En primer lugar, apreciamos estereotipos andaluces en el espacio en el que se desarrolla la acción, pues se trata de un barrio de Sevilla llamado barrio de San Lorenzo. Este es descrito como un barrio con casas humildes ubicadas en calles descuidadas, pues se señala que «la yerba nace entre el empedrado»¹. Este es un estereotipo muy frecuente a la hora de describir espacios de Andalucía, ya que esta tierra se percibía como pobre y deteriorada, propia de clases bajas.
Por otro lado, también encontramos un estereotipo andaluz en el oficio que desempeña Fernando: la albañilería. Este oficio es humilde, y suele estar relacionado con Andalucía porque se trata de un trabajo físico y duro, así como la agricultura, profesión con la que siempre se ha asociado a los andaluces.
Además, también vemos estos estereotipos en Magdalena, quien cultivaba flores mientras cantaba. En la obra se indica que «el canto y las flores son en Andalucía el entretenimiento de la juventud»², pues se percibía el cultivo como el entretenimiento de los andaluces al haberse dedicado a la agricultura durante muchos siglos. Esto se debe al clima favorable existente en este territorio, que permite el cultivo de una gran variedad de productos.
Por último, la familia compuesta por Micaela, Fernando y Magdalena es muy pobre, y se presenta al Lord como el salvador de su economía, como si la familia no pudiera salir adelante por sus propios medios y tuvieran que depender de las clases altas para no morir de hambre. Con ello se aprecia otro estereotipo andaluz, ya que siempre se ha asociado la pobreza con Andalucía debido al escaso dinero que genera la agricultura, entre otros motivos.
En definitiva, podemos afirmar que esta obra presenta algunos ejemplos de los estereotipos andaluces que había en esta época. Esto nos permite apreciar que muchos de ellos han perdurado a lo largo del tiempo y siguen existiendo incluso en la actualidad, como la idea de que Andalucía sea una tierra pobre y descuidada.
https://www.gentedelpuerto.com/2019/03/11/3-912-fernan-caballero-cuatro-mujeres-para-una-vida/
¹ Caballero, F. (2007): Magdalena, Universidad de Harvard. Disponible en: https://books.google.es/books?id=xEE-AQAAMAAJ&pg=PR1&dq=Fern%C3%A1n%20Caballero%2C%20Magdalena&hl=es&newbks=1&newbks_redir=0&sa=X&ved=2ahUKEwjVtI2-nrSJAxXCaqQEHT24BE4Q6wF6BAgGEAE#v=onepage&q=Fern%C3%A1n%20Caballero%2C%20Magdalena&f=false [Consultado el 08-01-25]
² (Idem)
Comentarios
Publicar un comentario