Entradas

Comentario sobre «Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX».

Imagen
 ¡Hola a todos! En esta ocasión comentaremos un nuevo libro titulado Galería de periodistas de Andalucía en los siglos XVIII y XIX .  En primer lugar, este libro pretende mostrar el periodismo de los siglos XVIII y XIX, y nace como resultado de un proyecto colectivo, a partir de los conocimientos adquiridos en investigaciones del siglo XVIII. En este proyecto se intentó que estuvieran representadas todas las provincias de Andalucía, por lo que se realizó una selección de 778 periodistas que tuvieran un papel relevante en Andalucía, independientemente de su procedencia. De esta manera, podemos encontrar en este libro a periodistas que no son andaluces, pero han resultado importantes en la faceta periodística de Andalucía. Entre estos periodistas se encuentran tanto hombres como mujeres, aunque se ha destacado especialmente la labor periodística de estas últimas, pues si ya era una tarea difícil dedicarse al periodismo en estos tiempos, para las mujeres lo fue más. Por ello, una...

Los estereotipos andaluces en «Magdalena».

Imagen
¡Bienvenidos otra vez! En esta entrada veremos cómo aparecen los estereotipos andaluces en Magdalena , una obra escrita por Fernán Caballero que fue publicada en 1878.  Si comenzamos comentando el argumento de la obra, podemos afirmar que en ella se narra la historia de dos hermanos, Fernando y Magdalena, quienes sufren la muerte de su padre llamado Pedro y tienen que vivir con su madrastra, Micaela. La familia de tres dependía del sueldo de Fernando, quien trabajaba de albañil con el único objetivo de cuidar a su hermana. Un día, un Lord inglés se enamora de Magdalena y, tras varios intentos fallidos, consigue seducirla ofreciéndole diez mil duros, aprovechándose de la situación vulnerable de la joven. A Fernando esto no le agradó, pues consideraba que había deshonrado a la familia, por lo que mató al Lord y después aceptó su decapitación como castigo por su acción. Finalmente, Magdalena acabó suicidándose. Esta obra tiene lugar en Andalucía, por lo que se pueden apreciar varios...

Juan Ignacio González del Castillo y «La casa de vecindad».

Imagen
 ¡Hola de nuevo! En esta nueva entrada, como indica el título, voy a realizar un comentario sobre Juan Ignacio González del Castillo y su sainete «La casa de vecindad».  En primer lugar, González del Castillo fue un autor teatral que nació en Cádiz en 1763. Fue conocido como un gran sainetero que plasmaba en sus sainetes el costumbrismo andaluz y una sátira mordaz. Entre sus sainetes podemos distinguir cuatro tipos: los de costumbres, donde representaba el Cádiz de la época, los de sátira social, los que realizan una parodia del mundo literario y teatral, y los que tienen un carácter costumbrista, donde se centra en la oposición entre el campo y la ciudad. En este caso, «La casa de vecindad» pertenece al primer grupo de sainetes, pues en la obra se aprecia una representación crítica de la vida de los gaditanos del siglo XVIII.  Esta obra tiene lugar en el patio de una casa de vecindad. En él se muestra la vida de la clase popular gaditana mediante la descripción de los di...

Presentación

Imagen
 ¡Hola! Soy Álvaro Crespo, estudiante de Filología Hispánica. En primer lugar, escogí esta carrera porque desde que comencé a dar lengua en el colegio me di cuenta de que era a lo que me quería dedicar, pues me llamó mucho la atención tanto la gramática como la literatura, aunque esta última más tarde. A raíz de ello, me comencé a interesar más por el mundo de la lengua, y me di cuenta de que la evolución de esta está relacionada con la cultura de cada sociedad, pues la lengua se va adaptando a las necesidades del hablante. Es por eso por lo que también me sentí atraído por la cultura andaluza, viendo una gran oportunidad de ampliar mis conocimientos sobre ella con la asignatura Patrimonio Literario de Andalucía.   Así, esta asignatura me ayudará a completar este blog, el cual he titulado Andalucía: el corazón de la cultura porque veo en Andalucía el potencial necesario para tener una de las culturas más completas del mundo, en la que podemos encontrar historia, arte...